La función poética y el teatro de vanguardia (cont).

(…) El primer problema que planteaba el objetivo del libro era el concepto de función poética elaborado por Jakobson, como función que «proyecta la equivalencia del eje de la selección sobre el eje de la combinación», y crea una normativa consciente o inconsciente, que podrá ser o no aceptada. Pero como afirmaba el formalista Osip Brick, haciendo un paralelismo, los conspiradores son condenados por sus fracasos. Si triunfan se convierten en jueces. La función poética, o fuerza el lenguaje para ajustarse al sistema rítmico natural conocido, con sus posibles variantes, o descubre nuevos resquicios del sistema. Si no, es un esfuerzo baldío, un resultado efimero. Pero esto margina la idea del arte efímero o de los procedimientos que van más allá de la aceptada transracionalidad.

Me acogí a la Teoría de la informacién y percepción estética de Moles y a la teoría de los estados estéticos de Max Bense para ampliar la idea de Jakobson.

Cocebimos, pues, la función poética como la generadora de textos que van más alla de la conculcación de las reglas seleccionales. Y adaptamos esta concepción al lenguaje escénico sobre la ampliación del concepto de teatro de Schechner. Seguimos sus pautas para estudiar la realidad de la función poética en los movimientos universales europeos y americanos hasta alcanzar los de mayor actualidad.

La gama de Sehechner nos permitía abordar las manifestaciones más dispares que hubieran sido tildadas de vanguardia, desde la realista rebeldía de Mirando hacia atrás con ira, a los happenings musicales de John Cage en el famoso espectáculo del Black Mountain College, pasando por el teatro pobre de Grotowsky, los efectos terapéuticos del Roy Harth Theatre y las investigaciones colectivas de Judith Malinas y Julian Beek con el Living Theatre.

Incluímos análisis de textos dramáticos, elegidos a veces al azar, aunque seleccionando aquéllos que suponen una ruptura con la tradición. Como principio común de la vanguardia, encontramos argumentos para vincular la originalidad, la sorpresa o la agresión, móviles permanentes de la creación, a una acción sobre el lenguaje escénico. Es decir, a la función poética de ese lenguaje.

El trabajo figura en el repertorio bibliográfico del C.S.I.C. con el número-CI REI C. 0447061 y se incluye en el estudio bibliográfico de Romera Castillo. Semiótica literaria y teatral en España, para la editorial Reichenberger de Kassel (Deuchtland).

Volver a Publicaciones