Literatura de postguerra: El teatro (cont).

En su momento fue la primera visión de conjunto del teatro de postguerra.
No hubo problemas en lo referente al teatro convencional, más estudiado, pero algunas decisiones fueron polémicas, como la separación del movimiento realista en dos generaciones, hecho que, posteriormente, volví a defender en otro trabajo (va incorporado al tramo de evaluación normal presentado por mí en esta misma convocatoria).

Fue necesario calibrar los estudios habidos, cotejar las criticas de los estrenos en las revistas especializadas y en la prensa diaria, leer obras, entrevistar autores y críticos, asistir a ciclos, coloquios, festivales, conferencias, hasta decidir una clasificación y una nomenclatura. Deseché la denominación de Nuevo Teatro, porque en el Festival Cero de San Sebastián, cuya convocatoria lanza por primera vez el nombre, realistas y vanguardistas se lo disputan; y el de vanguardia, porque la primera colección de obras del grupo Arte Nuevo se publicó bajo el título de Teatro de vanguardia.

Había estudiado los procesos de simbolización y, teniendo en cuenta que la metáfora, la alegoría y el símbolo eran piedra de toque de cierto teatro, decidí el titulo de generación simbolista, que ha tenido más o menos fortuna. Marqué sus lineas maestras (teatro de autor I teatro colectivo), y a lo largo de todo el libro introduje como método práctico, analizar escenas importantes de obras significativas que hicieran ver en la práctica los postulados teóricos.

Figura en el repertorio bibliográfico de la Literatura Española, desde 1980 de la Chadwyck-Haeley, 1998. Reseña de Pérez-Pineda en Estreno, 1983, IX, p.6, Cincinatti, Ohio (EE.UU.). Citado en numerosos estudios, como Santos Sanz Villanueva (1984) Historia de la Literatura Española 6 2. Madrid: Ariel, o Félix Rebollo (1994) Perspectivas actuales del teatro español (1900-199-1) . Madrid: U.C.M. Ftad. de Ce. de la Información.

Volver a Publicaciones